jueves, 12 de junio de 2014



DEMOCRACIA  

COMO 

CONVIVENCIA 

PACIFICA

CRUZ FLORES ERIKA
SEDEÑO CORTES JAQUELINE
FLORES GALAVIZ JANNET
JACOBO PERALTA LUZ MARÍA
SALAS LOPEZ ANGÉLICA




RESUMEN(DEMOCRACIA)
La democracia es una forma de gobierno en la que los ciudadanos escogen a los gobernantes o dirigentes que los representarán en la conducción del país. Esta escogencia se hace a través del voto y los elegidos por mayoría deben actuar según lo indique nuestra Constitución Política de 1991 y las leyes, procurando siempre lo mejor para el país.
CONVIVENCIA PACIFICA
El que dos o mas personas que viven juntas u ocupan un territorio común estén bien. Eso se logra por medio del respeto y la comunicación. Todos somos diferentes pero si sabemos escuchar al otro podemos entender su punto de vista. El principal enemigo de la convivencia pacifica es el deseo de que todos actúen y sean como nosotros porque creemos que poseemos la verdad. Tolerancia, entendimiento y deseo de vivir en paz debe ser el mensaje

JUSTIFICACIÓN
Este trabajo lo realizamos con el fin de aprender acerca de lo que trata la democracia como convivencia pacifica, saber al respecto de este tema, comprender realmente lo que es una democracia para estar mejor

INTRODUCCIÓN
Para respetar la convivencia pacifica y democrática hay una obligación moral y subjetiva que es la que nos cabe como integrantes del género humano y que está basada en que todos los seres humanos deben tener un trato igualitario sin importar las diferencias de origen. Hay otra obligación de otros órdenes que es el respeto a la ley, que no es ni más ni menos el respeto de los derechos individuales de las personas Porque justamente la ley es el sostén de la libertad de todos y cada uno y no de uno sólo en detrimento de otro.

 MÉTODO

Para este tema se usaron las técnicas de:
Investigación
Entrevista
Lectura
Hechos sucedidos
Libros
Reportajes
Con esto nos permitió saber los resultados fundamentados

RESULTADOS
a nosotras nos pareció importante el tema ya que cada una a porto su punto de vista ya que  el tema habla de escoger bien a nuestros gobernantes y esto llega a la convivencia pacifica
CONCLUSIÓN
No importa  tener un puesto grande para poder convivir con la  gente  que nos rodea en la vida cotidiana, la convivencia pacifica es un buen ejemplo, en ella se muestran valores que nos pueden hacer una mejor persona para convivir con los demás sin importar sus diferencias




miércoles, 11 de junio de 2014

características  de mesa redonda y ponencia
  1. El coordinador se sienta en el centro y los expositores a su derecha e izquierda.El coordinador es el encargado de dar inicio a la sesión: menciona el tema que se va a tratar; explica el procedimiento, hace la presentación de los expositores y concede el uso de la palabra al primero de ellos.Además, cede la palabra de forma sucesiva a cada uno de los expositores, observa que las intervenciones individuales no excedan el tiempo acordado, generalmente de 10 minutos, de manera que se vayan alternando los diferentes puntos de vista.Después, hace una síntesis de las ideas principales, destacando las diferencias más notorias.Invita nuevamente a los expositores a que intervengan durante dos minutos cada uno, con la finalidad de aclarar, especificar o concretar sus argumentos y rebatir los opuestos.Da por terminada la discusión, expone las conclusiones y hace un resumen de los puntos de coincidencia y de las diferencias.Invita al auditorio a formular algunas preguntas a los miembros de la mesa para aclarar las dudas pertinentes y no para provocar una discusión entre el auditorio y los integrantes de la mesa. Las personas del auditorio tienen derecho a una sola intervención
  2. .CARACTERÍSTICAS DE LA PONENCIA   Intencionalidad: didáctica o persuasiva   Profundidad en los conceptos y temas a tratar en ella  Adecuado soporte audiovisual: ambientación con gráficas, fotos, cifras, etc.  Magistral, con una duración no superior a 45 minutos   Estimula nuevas inquietudes en el auditorio, motiva a: preguntar, cuestionar, indagar.  Posibilidad de hacer un dialogo mediante preguntas y aclaración de posibles dudas, en tiempo no superior a 15 minutos, siempre después de la ponencia.  

ponencia

ponencia

la ponencia es un mecanismo comunicativo pera la difusión del crecimiento de una persona hace referencia a la presentación de un proyecto o propuestas de investigación a sus resultados

la ponencia es un trabajo  de investigación  cada una extencion que va entre cuartillas dependiendo del congreso incluso puede ser al laborar una ponencia debe considerar conocer suficiente el tema que va comunicar
conocimientos sabre el tema
debe estar lo suficiente informado sobre los temas del cual va presentar se ponencia y conocer
pertenencia del tema
tenga en cuenta la propiedad del tema para el evento para organizar su trabajo
1_laborar esquema
2_redactar en borrador
3_ hacer correcciones
4_ recibir la versión finalEn el lenguaje cotidiano, se suele utilizar el concepto de ponencia para hacer referencia a cualquier discurso o presentación que una persona realiza frente a un auditorio. El lanzamiento de productos en el marco de un evento, las exposiciones científicas y la argumentación académica son, en este sentido, distintos tipos de ponencias.




Por lo general, una ponencia consiste en la presentación de un proyecto o una propuesta de trabajo. Como su intención es didáctica o persuasiva, resulta indispensable que el ponente conozca en profundidad los temas tratados. La ponencia debe tener una introducción (para llamar la atención de la audiencia), un cuerpo central (donde se desarrolle el mensaje que se quiere transmitir) y una conclusión (que suele resumir lo expresado en el cuerpo central)
.
Es importante que la ponencia cuente con un adecuado soporte audiovisual que refuerce los conceptos o que ayude a la comprensión de los términos. Por ejemplo: el ponente puede apoyarse en diapositivas mientras habla, hacer pausas para mostrar pequeños vídeos, etc.
Sobre el final de la ponencia, resulta necesario dejar espacio para las preguntas o el diálogo. El ponente debe invitar al auditorio a realizar consultas, procurando responder con la mayor claridad posible. Es siempre importante no entablar diálogos personales con los participantes, en pos de una comunicación dirigida a todos los presentes, con el objetivo de aclarar o ampliar los temas expuestos.